Una invocación que los Caballeros Templarios utilizaban para despedir a los peregrinos que viajaban hacia Tierra Santa, la tierra donde Jesús había llegado al mundo y donde dejó todo su caudal de amor y entrega por la infinita fe que su Santo Padre le otorgó.
Cuentan que los Templarios eran los encargados de proteger a estos viajeros de grandiosa esperanza y arraigadas costumbres religiosas, durante sus largas y peligrosas travesías.
A decir verdad, pasó mucho tiempo desde la creación de la Orden del Temple para que se produjeran estas custodias de fieles católicos, pero lo cierto es que cuando se convirtieron en guardianes de los devotos y creyentes peregrinos ya habían transcurrido muchísimos años del comienzo de ésta sagrada Orden, que fue concebida en el año 1118 del Señor Jesucristo.

PD: El Camino de Santiago se realizó muchos siglos después de aquellas primeras peregrinaciones a Tierra Santa. Es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.
PD: El Camino de Santiago se realizó muchos siglos después de aquellas primeras peregrinaciones a Tierra Santa. Es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.
Durante toda la Edad Media fue muy concurrido,
después fue ligeramente olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran
auge. El Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron
declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998
respectivamente; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa; y ha
recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.
Jorge Horacio Richino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario